Make Tomorrow Yours: A Nonprofit Certification Program for Incarcerated Individuals
November, 22 2024
110th Annual Convention: Communication for Greater Regard, New Orleans, LA
Play! Accommodating Speech Style to Non-Native Speakers
November, 21 2024
110th Annual Convention: Communication for Greater Regard, New Orleans, LA
Female Leadership under the Andean Cosmovision
November, 26 2018
10th Annual conference ALASRU (Asociacion Latinoamericana de Sociologia Rural), Montevideo, Uruguay
Si bien el origen del concepto de sumak kawsay del mundo andino, traducido como buen vivir, se remonta a la época precolombina, fue recién en este milenio que pasó a formar parte del discurso oficial del Ecuador. Hoy en día, activistas, líderes indígenas y autoridades gubernamentales rescatan este principio andino para incorporarlo a la definición del Ecuador como una nación multiétnica y pluricultural. (En efecto, el sumak kawsay ha sido incluido en el Artículo 1 de la Constitución de la República del Ecuador del 2008). A grandes rasgos, sumak kawsay es un modelo de vida que promueve el bienestar de los individuos y las comunidades, en armonía con la naturaleza y con responsabilidad social. El propósito de este estudio de casos es examinar cómo el sumak kawsay, a modo de alternativa a la forma dominante de pensar la sociedad y la ruralidad, sirve de guía para las lideresas rurales indígenas dentro de sus pueblos originarios. Además de una revisión exhaustiva de estudios académicos anteriores, este trabajo contiene datos empíricos provenientes de mis observaciones de campo, análisis de documentos y entrevistas semiestructuradas con 19 lideresas procedentes de ocho pueblos Kichwa de la sierra del Ecuador. Los datos empíricos fueron codificados con el programa computacional cualitativo ATLAS.ti (Version 7) y revisados siguiendo los pasos del análisis temático de Boyatzis (1998). Un hallazgo importante de este trabajo es que el principio andino del sumak kawsay continúa influenciando el liderazgo femenino en las zonas andinas rurales en pleno siglo XXI. Así es como se explica que cuando estas mujeres lideran en organizaciones de base de sus pueblos originarios, ellas empoderan dualmente: tanto en el lugar de trabajo como en la vida privada de sus seguidores. Este paper finaliza con recomendaciones de política pública para los legisladores y dirigentes de organizaciones no gubernamentales que deseen apoyar a los individuos de comunidades rurales andinas.
Palabras claves: Ecuador, sumak kawsay, género, liderazgo indígena rural